domingo, 25 de febrero de 2018

Romanticismo y realismo.

1. Contexto histórico y socio-económico.
1.1 En Europa.
- El siglo XIX fue el siglo del liberalismo; se asentaron las bases jurídicas, políticas e ideológicas.
- Fue el siglo de las ciencias que desencadenó la Revolución Industrial.
1.2 En ESpaña.
- En los primeros años hasta 1830, en España se sucederán gobiernos liberales y absolutistas defensores del Antiguo Régimen.
- El nombramiento de Isabel II como reina de España originó las Guerras Carlistas, desde 1832 hasta 1870.
- El descontento social de la parte obrera y campesina debido a la explotación de los obreros en las fábricas textiles desembocaron en la revuelta "La Gloriosa"
- Despues de un año de revuelta, vuelve Alfonso XII y reinicia el periodo de la restauración.

2. Contexto cultural.
- Los dos grandes movimientos culturales han sido el realismo y el romanticismo:
-El romanticismo fue una moda tardía que solo duró una década. No afecta solo a lo artístico, sino que, además cambió la forma de ver el mundo en lo político, social, cultural...
-El realismo tuvo su época de esplendor en las décadas de los 70 y 80. Primaba la imaginación, el subjetivismo y la libertad. Reivindicó la observación del mundo e influyen una serie de corrientes filosóficas y científicas.

3. Temática
3.1 Romanticismo.
El individualismo y el subjetivismo constituyen los rasgos más característicos del romanticismo. De estos rasgos se pueden derivar una serie de temas:
La libertad.
La reveldía y la evasión.
Lo fantástico, lo sepulcral y lo terrorífico.
Neoclasicismo.
Melancolía y engustia existencial.
La naturaleza y el paisaje.

3.2 Realismo.
Los escritores del realismo abandonan el "yo" y se centran en la observación de la clase media burguesa. Esto se le llama análisis colectivo pero también como un estudio de los caracteres individuales.

3.3 Naturalismo.
Su creador y máximo representante fue Émile Zola y las bases en las que se asienta este movimiento son las siguientes:
Surge la novela
El determinismo biológico que junto con el social o del medio, condiciona el comportamiento de los personajes.
Pensaban que los estados anímicos de los hombres tienen una explicación fisiológica y no moral.
Del marxismo procede su denuncia de las desigualdades.

4. Intención comunicativa.
4.1 En el romanticismo pretendian contribuir con el poder de un cambio revolucionario, ser guias del porvenir, dotar de mensajes a sus escritos etc.
4.2 En el realismo escribieron novelas tesis y dedicaron sus esfuerzos a retratar la sociedad española tal y como objetivamente se presentaba a sus ojos, así como estudiar los comprtamientos humanos.

5 Forma de expresion.
5.1 Romanticismo:
Defendían la ruptura del decoro,la estructura libre, el abandono de la regla de las tres unidades en el teatro, la mezcla de los géneros y el fragmentarismo.
5.2 Realismo:
Tenian una actitud observadora de la realidad.
En la narrativa aparece un narrador omnisciente y usaban un estilo indirecto libre. Con un estilo sencillo que se adapta a la manera de hablar.

6. Géneros literarios: prosa, lírica y teatro.
6.1 Realismo.

 
6.2 Romanticismo.
 
 

 

viernes, 23 de febrero de 2018

El siglo de las luces.

1. Contexto histórico y socio-económico.

En el siglo XVII comienza la nueva dinastía monárquica con Felipe V: la de los Borbones.
Aparece una nueva forma de gobierno; el despotismo ilustrado.

Felipe V y Fernando VI inauguraron un programa de reformas para reorganizar el estado.

Carlos III permitió el libre cambio comercial con América que supuso un crecimiento en las importaciones americanas y un aumento de los ingresos.

En tiempos de Carlos IV estalló la Revolución Francesa (1789) y, por miedo a que las ideas revolucionarias llegasen a España se implantó una fuerte censura que llevó a acabar con el despotismo ilustrado.

Hubo grandes cambios y una mejora notable que se vieron atenuados por lo que no llegó a una verdadera revolución industrial.

2.Contexto cultural:

La explicación del mundo debe llevarse a cabo mediante el uso de la razón y esto se es así debido a la metodología científica que se basa en la observación y experimentación.

Filósofos como John Locke aplicaron el empirismo de Newton a las leyes que rigen las conductas de los hombres cambiando la forma de estudio que entonces había y también intervinieron filósofas como Voltaire que sostuvieron la posibilidad de fundamentar la moral en criterios racionales.
El escocés Adam Smith fundó en su obra el éxito de la investigación sobre la naturaleza y las causas de las riquezas de las naciones.

Todo este conjunto de actitudes e ideas se concentran en una obra llamada ''Enciclopedia'' dirigida por Dideerot y D'alambert publicada en Francia entre 1751-1780.

3.Temática

El ensayo era el género más adecuado para la labor educativa y sus temas estaban relacionados con los asuntos del Estado, la crítica de las costumbres, el espíritu de reforma vinculado a temas como la felicidad, la ciencia y el progreso.

Gracias a la literatura se dejó a un lado los asuntos del estado y adquieren importancia las cuestiones personales.

Respecto a la lírica,había muchas tendencias;Los fabulistas y la poesía clasicista.

Los fabulistas:Las fábulas, en las que fueron maestros Tomás de Irte y Félix María de Samaniego.

Félix María de Samaniego

La poesía clasicista:Trataba temas mitológicos,amorosos y pastoriles, los autores más relevantes fueron Juan Meléndez y Gaspar Melchor.


                                                              
     
                                                                 Gaspar Melchor


4.Intención Comunicativa.

Los autores del siglo XVIII tienen una intención didáctica y utilitaria y para ellos la literatura es un instrumento para educar a los lectores.

La literatura de la ilustración pretendía ser útil ya que muchas de las que hoy consideramos cumbres literarias fueron en su época informes o memorias,encargadas con fines prácticos.

5.Forma de expresión.

Posbarroco: Predominante hasta 1850. En la música y en la arquitectura especialmente fructífero como por ejemplo, en el ámbito de la música podemos encontrar a Vilvadi, Bach,Haendel entro otros.

Neoclasicismo:A partir de 1720 estuvo presente en España, y es una reacción contra los excesos del Barroco.El Neoclacisimo busca la claridad y la contención catando unas normas y unos modelos que se sacan de la Antigüedad clásica.

Rococó: Muestra la faceta más intimista de la ilustración. Hasta aproximadamente 1780 fue cultivado y se caracteriza por un tono menor además de un interés por los aspectos más juguetones, despreocupados y superficiales del vivir.

Prerromanticismo: Es reconocible en bastantes obras del último tecio del siglo. En muchas manifestaciones artísticas ilustradas, lo que será el movimiento romántico unos años más tardes.

6. Géneros literarios: prosa, lírica y teatro.  

Prosa:

Lírica:

Teatro:




domingo, 18 de febrero de 2018

Esquema de una conferencia.

2. Hacer el esquema de un texto oral. 

Mientras escuchamos una exposición oral, sea la lección de un/a docente o sea la conferencia de una persona experta, el proceso es muy similar. La diferencia principal consiste en el proceso de entendimiento por nuestra parte:
1º) Tomar notas de las ideas más importantes.
2º) En la medida que podamos, ir añadiendo títulos y signos gráficos para diferenciar las partes de la exposición, durante su audición en directo.
3º) Después de la conferencia, añadir encabezamientos para ordenar las partes en que se organiza. Es probable que tengamos que corregir la enumeración que hicimos en nuestras notas durante la escucha.
El resto del proceso es idéntico al que seguimos para elaborar el esquema de un texto escrito:
4) Reducir el texto a frases cortas y ordenadas jerárquicamente en el menor espacio posible: 
- Tema.
- Ideas principales.
- Ideas secundarias.
5) Enumerar las partes (1-2-3, etc.; 1.1, 1.2, 1.3, etc.; a, b, c, etc.) que lo componen y/o marcar la subordinación entre ellas con signos gráficos: guiones y flechas.

1. Conferencia: 
-Aula real o virtual.
-Sala.
-Esfera social.
-Centros de educación o investigación.
-Intenciones culturales.

2. Esquema formal.
-Textos que lo integran.
-Exposición.
-Argumentación.
-Narración.
-Descripción.

Partes que lo componen.
Introducción: Planteamiento del tema.
Justificación: Motivo de la investigación.
Cuerpo de la exposición ordenada
-Orden cronológico (de principio a fin)
-Orden topológico (de arriba a abajo, de fuera a dentro...)
-Orden lógico ( causas o condiciones, proceso, consecuencias o resultado)
Conclusión: Aspectos más relevantes o innovadores del tema.

Comentario crítico. 
1. Contexto.
      -Biografía del conferenciante.
      - Relevancia del tema.
2. Intención.
      - Fuerza argumentativa.
      - Ideas principales.
3. Toma de postura razonada. 
      - A favor.
      - En contra.
4. Propuestas alternativas.



miércoles, 14 de febrero de 2018

Generación del 27

1. Contexto histórico y socio-económico. 

 El primer tercio del siglo XX está lleno de acontecimientos históricos relevantes: 


  • La primera guerra mundial (1914-1918) 
  • Los felices años 20.
  • Revolución rusa (1917)
  • Triunfo del fascismo italiano (1922) y alemán (1932)
En España, la neutralidad respecto a la guerra europea permitió aumentar la demanda industrial porque las fábricas abastecían a ambos bandos. Este importante desarrollo no llegó a los sectores más amplios de la población, solo se enriquecieron indrustriales y grandes terratenientes. Al terminar la guerra, la caída de la demanda generó paro y frustración. La inestabilidad propició la llegada del dictador Primo de Rivera. (1923) Este régimen no se prolongará en el tiempo por coincidir con la gran crisis mundial iniciada en EEUU con el crack del 29.

2. Contexto cultural.
  • La generación del 27 comprende la edad de plata. 
  • Acontecimiento generacional que les une fue la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora, en 1920. 
  • Se desarrolla durante la segunda y tercera década del siglo XX, hasta el comienzo de la guerra civil española en 1936.
  • Momento rico y positivo para el mundo de las artes y del pensamiento. 
  • Alcanza su máxima plenitud durante la segunda república.
  • Artistas relacionados en las disintas artes:
    • Poesía: Pedro Salinas, Jorge Guillen. Gerardo Diego, Vicente Alexandre, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Luis Cernuda y Rafel Alberti.
    • Música: Manuel de falla y Pau Casals. 
    • Cine: Luis Buñuel. 
    • Pintura: Salvador Dalí 
    • Ciencia: Santiago Ramón y Cajal, premio Novel en 1906,
    • Filosofía: Ortega y Gasset y su discípula María Zambrano.

3. Temática.



  • Llamada Edad de Plata de la literatura.
  • Figura diferencial Góngora por su perfección formal.
  • Unieron tradición y vanguardia.
  • Tenían gran formación académica, pero no eran formales.
  • Se disolvió por la separación interna y el exilio.
  • Temas recurrentes: 
    • La ciudad, alrededor de la idea de progreso.
    • La naturaleza acercada a la ciudad y al mundo cotidiano.
    • El amor ligado a la idea de la naturaleza humana y al individuo con sentido de libertad.
    • Compromiso social: se comprometen y afrontan diferentes perspectivas durante y después de la guerra.
    • Las artes, influidos por las vanguardias literarias.
  • Estilo: 
    • Buscaron un léxico especial caracterizado por el uso y la renovación de la metáfora.
    • Desarrollo del verso libre
    • Esquemas rítmicos clásicos
4. Intención comunicativa.

La Generación del 27 era un grupo de importantes artistas de vanguardia, que con su trabajo  expresaron una actitud que animaba  una forma desenfadada de expresionismo.
Esta estaba dividida en grupos y cada uno de ellos fomentando un estilo particular.

En esta época destacan varios poetas como Jorge Grillen, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda...

Los artistas de esta generación intentaban encontrar la belleza a través de la imagen, pretendían eliminar del poema lo que no es belleza y así alcanzar la poesía pura.También se preocupaban fundamentalmente de la expresión lingüística y buscaban un lenguaje cargado de lirismo.


Saltaron a la palestra en el año 1927, a través  del tributo organizado con motivo del aniversario de los 300 años de la muerte de Luis de Góngora (la generación nunca estuvo unificada en un grupo homogéneo). En su lugar las diferentes posturas dentro del grupo en ocasiones contradictorias tenían que ver entre sí y en su intención de romper con los patrones de la tradición y forjar nuevas tendencias que explorasen la realidad de manera creativa.

Los artistas buscaban aportar una vía de escape a la gente que estaba sufriendo calamidades durante los años del estallido de la Guerra Civil.

Años más tarde la poesía producida se alejó de la perfección formal.

5. Formas de expresión. 


Los miembros de esta generación no son autodidactas, tienen una solida formación intelectual, hecho que marca una obra caracterizada por el intelectualismo y la preocupación por el estilo.


  • Inicios: Predomina la poesía pura, se elimina cualquier manifestación sentimental, marcada por la influencia de Juan Ramón Jiménez. 
  • Etapa de rehumanización: acercan al poema al movimiento surrealista. Corriente neopopular asume formas de la poesía tradicional (canciones, villancicos y romances)
6. Géneros literarios. 

6.1 Prosa 
6.1.1 Novela 

Buscan la renovación de la novela por varias vías: 

-Aproximación a los ensayos: Obras llenas de reflexiones filosóficas, políticas o estéticas.
-Preciosismo lingüístico: Forma más poética de novelar, precisión el las descripciones.
-Humor: Se exploran las posibilidades del humor escribiendo novelas mas tradicionales. 
-Libertad creadora: Obra narrativa abundante donde la trama se interrumpe por digresiones, cuadros descriptivos, juegos y ocurrencias que proporcionan impresión de libertad creadora muy moderna.

6.1.2 Ensayo

El ensayo y el articulo de periódico cobran gran importancia. La figura de mayor importancia fue José Ortega y Gasset.

6.2 Lírica

Se desarrolla bajo la figura poética de Juan Ramón Jiménez. Son una serie de poetas jóvenes que se dan a conocer en los años 20 nacidos en torno a 1900, se conocen entre sí, colaboran en las mismas revistas y comparten inclinaciones estéticas. Celebran en 1927 el tercer centenario de la muerte de Góngora. 
-3 etapas en la evolución de la generación del 27:

  • Primera etapa hasta 1927: Prima la poesía pura.
  • Segunda etapa (1927-1936): La poesía vuele a ser cauce de comunicación de sentimientos subjetivos y problemas humanos, rehumanización. 
  • Tercera etapa (1939 en adelante): La guerra civil lo cambia todo, algunos poetas son asesinados (Lorca), otros tienen que ir al exilio (Cernuda, Alberti y Salinas) y otros quedan en España bajo la dictadura ( Gerardo Diego, Vicente Aleixandre). En esta etapa la poesía comunica angustia procedente de las desgracias vividas.
6.3 El teatro

La figura principal es Federico Garcia Lorca, Rafael Alberti o Salinas tambien escribieron obras importantes aunque sus mejores obras se dan ya en la posguerra y no se estrenaron en España hasta muy tarde.

sábado, 3 de febrero de 2018

Conferencia del VIH: Sida.

El 1 de diciembre es el día del VIH, también conocido como SIDA aunque en la conferencia nos hicieron ver que no era lo mismo. Comenzaron explicando la diferencia entre ambos, diciendo que el VIH era el virus de inmuno deficiencia y el SIDA las siglas significan Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y que era la última fase del virus. Además resaltaron que el hecho de tener el VIH no quería decir que tuvieses el SIDA ya que puedes ser portador y sin embargo ni desarrollarla. Este virus en concreto ataca y destruye a nuestras defensas lo que provoca que un simple resfriado a estas personas les afecte mucho más y sea más peligroso.

Resaltaron las fechas en las cuales este virus comenzó a descubrirse ya que anteriormente no se sabía exactamente qué era y fueron estas:
-1981: Fue la primera vez que se diagnosticó esta enfermedad como tal.
-1982: Fue la primera vez que se le bautizó como el SIDA.
-1986: Se descubrió que podías simplemente tener el virus y no desarrollarla por lo que se le puso nombre al VIH.
Ser "O" positivo quiere decir que eres portador del virus aunque no la desarrolles. El SIDA es una enfermedad que se transmite por cuatro formas distintas; por sangre, por semen, por secreciones vaginales o por la leche materna. Y contra esto hay algunos métodos de prevención; vía sanguínea no compartiendo jeringillas o usando productos esterilizados o desechables, por la vía sexual mediante condones tanto femeninos como masculinos y de madres a hijos recibiendo un tratamiento durante el proceso de gestación del bebé y mediante un parto por cesárea. Existen tratamientos a pesar de que es una enfermedad crónica, pues no tiene cura, estos tratamientos no la curan pero si evitan que el virus se multiplique y que estas personas puedan llevar una vida lo más normal posible.

Como parte final de la conferencia hicimos algunas actividades para ver si lo habíamos entendido bien. La primera fue enseñando distintas fotos para que dijésemos que método de contagio era ese y si era riesgo bajo, medio o alto y que tipo de prevención se podría usar en casa caso y la última fue para ver lo rápido que se podría llegar a contagiar esta enfermedad. Desde mi punto de vista fue una conferencia bastante interesante y nos aclaró bastante que era el VIH o el SIDA. Fue muy entretenida y amena a mi me gustó muchísimo.

ESQUEMA:

1. Diferencias entre VIH y SIDA.

  1. 1. VIH: Virus de inmunodeficiencia humana. 
      1.2. SIDA: Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, última fase del virus.

2. Cronología del descubrimiento de este virus.

      2.1. 1981: Primer diagnostico de esta enfermedad.
      2.2. 1982: Primera vez que se le bautizó como el SIDA.
      2.3. 1986: Se descubrió que podías simplemente tener el virus y no desarrollarla por lo que se le                           puso nombre al VIH.

3. Métodos de transmisión de la enfermedad.

     3.1. Sanguínea.
     3.2. Sexual.
     3.3. De madres a hijos ( embarazo, parto y lactancia).

4. Métodos de prevención del contagio.

     4.1. No compartir jeringuillas.
     4.2. Utilización de condones tanto femeninos como masculinos.
     4.3 Tratamiento de la madre durante el embarazo, parto por cesárea y no lactancia materna.

5. Ejercicios prácticos para reconocer practicas de riesgo y situaciones de contagio.

Evaluación y reflexión.

1) Cómo se relaciona lo que has aprendido con tu vida :  Pues ha sido muy enriquezedor, usando nuevos temas de aprendizaje e innovadora...