martes, 13 de marzo de 2018

Literatura de posguerra y democracia.

1. Contexto histórico y socio-económico.
Tras la Guerra Civil (1936-1939) se instaura un régimen dictatorial que durará hasta 1975.
Hasta el 1950 es país está aislado internacionalmente y sufre una crisis económica. 
El régimen ejerce un control ideológico a través de la censura aunque a partir de los años 60 la situación mejora.
La muerte del dictador en 1975 provoca una mejora económica y la apertura al exterior. Desde entonces, se produce una transición hacia un sistema democrático

2. Contexto cultural. 


Se divide en 4 épocas. 

  • Años 40: Se crea un movimiento iniciado en los años anteriores: el existencialismo
  • Años 50: Surge una nueva corriente; el neorrealismo. 
  • Años 60: Triunfa la cultura popular además de defender una visión utópica y revolucionaria. 
  • Años 80: Se conoce como el año de la cultura de la transición. 
3. Temática.
3.1 Literatura del exilio.
Temas principales: 
a) La guerra civil.
b) La nostalgia por el pasado.
c) Grandes conflictos históricos de este tiempo.

3.2.1 Años 40:
En esta época los temas fundamentales fueron la guerra civil y las consecuencias de esta guerra. 
Usaban la narración del conflicto desde el punto de vista de los vencedores que se caracterizaban por la religiosidad el orden y la familia.

3.2.2 Años 50:
En estos años predominaron los temas sociales y cobra importancia la literatura de viajes. 

3.2.3 Años 60: 
Usaban temas ligados a la individualidad del autor.

3.2.4 Años 70 y literatura de la democracia:
A partir de entonces, se pasa de la dictadura a los sistemas democráticos. Sentia gran tendncia ante el culturismo e interés por lo géneros populares.


4. Intención comunicativa
se establecen diferentes etapas: 
  • Años 40: Descontento político y desasosiego vital.
  • Años 50: Triunfo de la literatura social, entendida como medio para denunciar y combatir el franquismo.
  • Años 60: Excesiva bulgarización de la novela y la poesía llevan a explorar nuevas formas de novelar y escribir teatro y poesía.
  • Del 75 en adelante: Años de transición política y consolidación de la cultura democrática, libre y homologable a las demás culturas europeas. Se lanzan a importar modelos, referencias y argumentos extranjeros. Se persiguen una visión más amplia de la cultura. 
5. Forma de expresión.
5.1 Años 40
Se da un enfoque realista y tradicional en la novela.
En la poesía se contraponen dos estéticas: una métrica regular y una expresión sosegada. 

5.2 Años 50
En la poesía se huye del subjetivismo y se simplifica mucho el lenguaje. 
En la novela se usa el realismo socialista. 

5.3 Años 60
Los autores buscan un lenguaje más depurado y literario. 
En la novela sobre todo se inicia un camino de experimentación.

5.4 Años 70 hasta la actualidad. 
En la poesía y la novela; una recuperación de las formas más sencillas y la narratividad del lenguaje cotidiano.

6. Géneros literarios. 
Años 40: 
Eran una serie de novelas con personajes frustrados y decepcionados con numerosas escenas violentas dentro de ellas. Las poesías hacían referencia a la familia, al paisaje y a la religión, también tiene la poesía desarraigada que se acerca a los temas existenciales.

Años 50:
Novelas con testimonios críticos con novelas sociales con grandes obras como la colmena. La poesía social que habla sobre el tema de España con símbolos y metáforas: los teatros eran realistas y  sociales, aunque a su vez también eran críticos. 

Años 60 y 70: 










































































































































































































































































































































































































































































































































































































































lunes, 5 de marzo de 2018

Comentario de texto: La Casa de Bernarda Alba.

1. Tema
El enfrentamiento entre el autoritarismo de Bernarda y el deseo 
de libertad de sus hijas

2. Organización de las ideas. 
Ideas principales: libertad, angustia, autoritarismo, deseo, muerte, reclusión, luto, pasiones, lucha y envidia. 

2.1 Ideas secundarias. 
Amor, destino trágico, opresión sobre la mujer, clasismo, las apariencias, sensualidad y odio.

2.2 Estructura. 
Estructura textual: 
- Género Obra de drama costumbrista. 
-Diálogo y acotaciones →  Puesto que es una obra teatral, tiene muchas acotaciones y diálogos entre los personajes, las acotaciones suelen ser para realizar indicaciones sobre el lugar o el tiempo en el que transcurre la obra.
-Narrador y personajes No hay narrador, personajes: 
     *Principales Bernarda, todo lo negativo se concentra en ella pues quiere controlarlo todo dentro y fuera de la casa; Angustias, es la más debil de todas sus hermanas y la hija de el primer matrimonio de Bernarda; Magdalena, vivía siempre triste y con reproches, era sumisa y fue la que más quiso a su difunto padre; Amelia, acepta el poder de su madre con resignación, es resignada, tímida, amable y trnquila; Martirio, es el personaje más complejo de todos, es enfermiza, depresiva y pesimista; y Adela, es enfermiza, depresiva y pesimista.

     *Secundarios María Josefa, padece de demencia y es la locura y la verdad; Poncia, es la vieja criada y aconseja y ayuda a Bernarda; criada, era la amante del difunto y era desconfiada, sumisa e hipócrita; Pepe el Romano, es fuerte con algo de riqueza; y Prudencia, es amiga de Bernarda y tiene una visión diferente de dirigir la casa. 

2.3 Tipos de estructura simbólica o literaria.
Todas las mujeres van vestidas de luto (negro), lo que hace un claro contraste con la casa blanca. Solo se rompe este contraste con el vestido verde de Adela y su abanico de flores. 
La simbólica de Lorca

2.4 Tipos de estructura comunicativa. 
Puesto que es una obra de teatro los personajes hablan directamente entre ellos y sin necesidad de un narrador.

3. Resumen. 
La obra cuenta la historia de Bernarda Alba, que tras haber enviudado por segunda vez a los 60 años, decide vivir los siguientes ocho años en el más riguroso luto. En la obra destacan rasgos de la 'España profunda' de principios del siglo XX caracterizada por una sociedad tradicional muy violenta en la que el papel que la mujer juega es secundario. Otros rasgos destacados son el fanatismo religioso y el miedo a descubrir la intimidad. Con Bernarda viven sus cinco hijas, su madre y sus dos criadas. Entre estas últimas se encuentra Poncia, una criada que ha vivido muchos años al servicio de la anciana.

Comentario crítico. 

1. Marco cultural.
La escribió Federico Garcia Lorca en 1936 pero se estrenó 9 años después en Buenos Aires. En España, las dificultades para leerla eran considerables debido a la censura que impuso el régimen franquista. No será hasta 1945 cuando los españoles puedan leer una de las mejores obras que la Literatura Española ha dado.

2. Intención del autor.
La intención de Lorca era enseñar a los lectores o más bien al público que miraba sus obras teatrales, la sociedad
y el papel de la mujer en esa época. Como se ha podido ver en esta obra hay mucha diferencia de
cómo eran tratadas las mujeres hace unos años de como son tratadas ahora.
Antiguamente las mujeres eran las esclavas de sus maridos, no podían decidir por ellas mismas y no tenían
demasiadas libertades, ellas solo hacían lo que el marido les ordenaba.


3. Actualidad del tema.
Uno de los temas de actualidad es que las mujeres en esta obra no tenían derechos y estaban por y para el hombre en cualquier momento, estas diferencias sociales siguen presentes aunque cada vez en menor medida y ya cada vez las mujeres tenemos la misma importancia y el mismo valor que los hombres.

4. Opinión personal y conclusión. 
En mi opinión es una obra teatral bastante interesante donde hay muchos símbolos importantes y curiosos. No me ha gustado el final ya que en mi opinión el suicidio no es la solución a los problemas y si yo hubiese sido la escritora habría dicho que el personaje afrontó sus problemas y salió a delante. Por lo demás me ha parecido un poco extremista el hecho de que se ordenase ese luto por la muerte de su marido. Aún así es interesante y hubo partes que me parecieron graciosas. 

domingo, 4 de marzo de 2018

Respuesta a nuestras preguntas.

1. Siglo de las Luces. 
¿Por qué fue tan importante el teatro dentro del programa y la misión (social, educativa) de los ilustrados? 

El teatro fue considerado por los ilustrados uno de los instrumentos más útiles para la educación del pueblo y la propaganda de los principios ilustrados.
El teatro es adoptado como el medio más apropiado para divulgar las ideas ilustradas, combina distintas técnicas artísticas que pueden hacer que la misma obra sea representada miles de veces con miles de significados diferentes. El teatro es importante para el ser humano ya que le permite expresar.
Los ilustrados perseguían provocar en la ciudadanía una actitud de “Atrévete a saber o “piensa por ti mismo”. Los escritores adoptan una actitud crítica, moralizante y didáctica esperando que el pueblo sustituya sus ideas tradicionales por otras diferentes e incluso opuestas, que proporcionen bienestar individual y social.
Moratín considerado máximo exponente, en su última obra El sí de las niñas, defiende el derecho de las mujeres a decidir marido libremente, sin que ese matrimonio venga impuesto por sus padres.
El teatro ilustrado fue utilizado como reacción a excesos del teatro barroco, propugna una estética neoclásica que abandona los argumentos fantásticos, se representa de modo sobrio.

2.  Romanticismo y Realismo.
2.2. ¿Crees que un autor o una autora puede ser realista sin ser crítico con la realidad social de su época, sea cual sea? Argumenta dando pruebas en favor de tu postura.

Partiendo de la base de que uno de los propósitos por los que todos los autores, sean de la época que sean, escriben sus obras, es la denuncia de la realidad en la que viven, lo que hacen es describir su entorno, las situaciones y la realidad la que les rodea. Creo que si hay una actitud de critica por parte del autor hacia las costumbres, las normas sociales, la situación política, las desigualdades y las clases sociales.

3. Modernismo y generación del 98.
¿Cómo vivieron los escritores modernistas la crisis en que estaba inmersa España a finales del siglo XIX y de qué manera influyó en la temática y la intencionalidad de sus obras? 

Se produjo una reacción contra los valores del positivismo y el realismo de la segunda mitad del siglo XIX. Reivindicaban lo irracional frente a lo cerebral y ordenado. Se retrata a un hombre angustiado por la culpa y el pecado.
Inmerso en la misma crisis social del momento, guerra de Africa, pérdida de las Coloniasy nacimiento de la clase obrera oprimida y descontenta por la diferencia social con la burguesía enriquecida.
En definitiva, encontramos un alejamiento de las posturas defensoras de la ciencia y un acercamiento a los valores de Romanticismo: la intuición, el irracionalismo, individualismo, subjetivismo y el espiritualismo

4. Vanguardias y generación del 27.
4.1. ¿Qué aportaron las vanguardias europeas a la formación y a la creación de las autoras y los autores de la llamada "generación del 27" o la "generación de la República"?

Aportaron procedimientos formales, sensación de novedad, velocidad, avances técnicos y simultaneidad. Aportan procedimientos estilísticos muy llamativos:
·         Ausencia de signos de puntuación, sensación de movimiento y velocidad

·         Juegos tipográficos, creaban figuras con letras.

·         Culto a la metáfora.

·         Presencia constante de humor.

·         Ruptura de la lógica temporal.

4.2. ¿Cómo se hizo patente en sus obras el compromiso de los jóvenes escritores e intelectuales de la generación del 27 con la causa de la República Española, a diferencia de las generaciones anteriores (modernistas, generación del 98, generación del 14)?

Luis Cernuda, poeta sevillano, junto con Rafael Alberti y Federico Garcia Lorca entre otros, formaron parte del bando Republicano durante la Guerra Civil Española, participaron en numerosos actos propagandísticos y políticos a favor de la Republica.
La guerra Civil Española lo cambia todo, algunos poetas son asesinados como Federico García Lorca. Otros tienen que ir al exilio como Alberti, Cernuda y Salinas; otros quedan en España bajo la dictadura, Vicente Aleixandre o Gerardo Diego. Por lo que el tono es ahora existencial y comunica angustia procedente de las desgracias colectivas vividas.


5. Posguerra y democracia.
5.1. ¿Por qué se ha convertido la memoria histórica sobre la Guerra Civil en un tema recurrente e incluso un género de la literatura de los últimos sesenta años, sobre todo en la novela y el cine?

La memoria histórica se ha convertido en pocos años, realmente en el tiempo que llevamos recorrido del siglo XXI y del tercer milenio, en un concepto que ha trascendido de un uso privativo de los especialistas en la investigación histórica a una utilización generalizada por parte de la sociedad en general con un fuerte contenido simbólico y reivindicativo. Sin embargo, para el mundo académico este concepto no es tan nuevo, aunque se trate de una categoría histórica polémica en si misma que no ha tenido una notable expansión hasta los años 80 del pasado siglo XX.
 Historia y memoria son cosas distintas, pero con una relación dinámica creciente y la reflexión contemporánea sobre la memoria histórica es tan rica y compleja que se convierte en una de las discusiones más apasionantes de nuestros días, ya que trasciende del ámbito académico para ser objeto de un intenso debate social al tratarse de uno de los fenómenos más relevantes de la democracia española.
 Aunque las definiciones que los principales expertos otorgan a la memoria histórica son múltiples y variadas, da la impresión de que el público en general, pese a su incorporación posterior al debate, ha sido más capaz de ponerse de acuerdo en torno al significado de este término compuesto de dos palabras yendo justamente al fondo de la cuestión: el intento de reivindicar a los vencidos en la guerra civil española, de recuperar su memoria reprimida y su honorabilidad, de reequilibrar un relato histórico tergiversado durante demasiado tiempo de dictadura, de búsqueda de una verdad difícil de recomponer y de hacer justicia con las víctimas, que no son sólo aquellos que murieron en los paredones, sino también los que sobrevivieron y sus descendientes, a quienes se ha transmitido un trauma generacional. Para ellos, las heridas siguen abiertas y supuran una memoria doliente, por lo que tienen derecho -y así se lo reconoce el derecho internacional de los derechos humanos- a ser escuchados para que tras la cura y la sutura de sus llagas pueda superarse una situación anacrónica que corre el peligro de cronificarse.
 Así pues, y pese a la manida argumentación heredada de la falsa mitología franquista que sigue anidando en buena parte del subconsciente colectivo, la memoria histórica no trata de abrir heridas, sino de curarlas y cerrarlas para pasar de una vez por todas la página más trágica y convulsa de la historia de España del siglo XX. Y, por supuesto, para tomar lecciones que eviten su repetición en el futuro.

6. Literatura del exilio.
Después de leer y comentar el poema de Luis Cernuda, "Un español habla de su tierra", contesta a la pregunta con que finaliza: ¿qué puede decirnos "un poeta muerto" como Cernuda a través de sus obras sobre la España del futuro?
Que consigamos una España libre en la que todo el mundo pueda vivir en paz sin tener que ser exiliados o matados por tener opiniones diferentes. 

7. Autores y personajes femeninos en la Literatura Contemporánea.
Lee con tu grupo los textos seleccionados de autoras y/o personajes femeninos en el periodo histórico-literario que os ha correspondido investigar. ¿Hasta qué punto representan la mentalidad y el estilo de su época y en qué aspectos desafían o superan los prejuicios y los estereotipos de sus contemporáneos sobre las mujeres?

María Zambrano; fue una pensadora filosofa y ensayista española. Su extensa obra entre el compromiso y el pensamiento poetico no fue conocida en españa hasta el ultimo cuarto del siglo XX tras un largo exilio
Clara Campoamor; fue escritora, abogada, política y defensora de los derechos de la mujer española, creó la Unión Republicana Femenina y fue una de las principales impulsoras del voto femenino en España, logrado en 1931. Despues de la guerra civil, se fue al exilio.
y Rosa Chacel; nacida en una familia liberal, creció en un ambiente que le permitió desarrollar una personalidad de gran independencia, amplia cultura literaria (era sobrina nieta de Zorrilla) y una autonomía de pensamiento poco frecuente en una niña educada en casa por su madre, que era maestra, por su delicada salud. Tras estallar la guerra civil, permaneció en España colaborando con publicaciones de izquierda.

Como se puede ver en las biografías de las tres escritoras, eran totalmente contrarias a la mujer de su época. cultas, estudiosas, tenían pensamientos propios y con trabajos al margen de los que la sociedad de su época les ofrecía. Aun así por culpa de la sociedad en la que vivían fueron las grandes olvidadas y silenciadas de su Generación literaria, la historia ha sido injusta con ellas y su problema fue que la historia esta escrita por hombres por lo que no aparecen en libros y no deben estudiarse por el hecho de ser mujeres sino porque sin ellas la historia no esta completa. Este grupo de autoras se llamaron ¨Las Sinsombrero¨.

Evaluación y reflexión.

1) Cómo se relaciona lo que has aprendido con tu vida :  Pues ha sido muy enriquezedor, usando nuevos temas de aprendizaje e innovadora...